Economía

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ECONÓMICO

1. ¿Qué es economía?

La economía es una ciencia que tiene como finalidad estudiar la forma en que las personas satisfacen sus necesidades humanas y busca resolver lo que se conoce como el problema económico (existencia de unas necesidades ilimitadas ante recursos limitados). Se considera al escocés Adam Smith como el padre de la economía clásico-moderna.

Desde el punto de vista etimológico, la palabra economía procede de un término griego que se traduce como «administrar el hogar» y todo hogar, grande o pequeño, ha de ser gestionado.

En cuanto a la definición científica, considera que la economía es aquel campo de estudios que se ocupa de establecer y sistematizar las formas en las cuales se administran y aprovechan unos recursos escasos para satisfacer las necesidades humanas.

Así, la tarea económica tratará de gestionar dichas necesidades de la mejor manera posible, empleando para ello determinados medios y/o recursos. Sin embargo, los recursos son escasos en relación con las necesidades de las personas; esto es lo que se denomina como escasez económicaPero no debe confundirse la escasez económica con pobreza o escasez física, pues esta última se da cuando afecta a aspectos materiales indispensables que un determinado país no posee, y la escasez económica, en cambio, suele afectar a la generalidad de los países. Con lo que dicha escasez es universal y relativa.

2. Elegir es renunciar.

→ Ideas clave:

  • La escasez económica y la necesidad de elegir: Los individuos eligen la alternativa que más se ajusta a sus preferencias y nivel de ingresos. El binomio [escasez-elección] determina la peculiaridad de las cuestiones económicas, de lo que se deduce que «no es posible conseguir todo lo que se desea pero, al menos, se puede elegir la opción (entre las posibilidades dadas) de aquello que nos reporta mayor satisfacción/utilidad según nuestra preferencias y el nivel de ingresos».
  • Coste de oportunidad: Es el valor, medido o no en dinero, de aquello a lo que se renuncia al tomar una decisión. 

Una necesidad se define como el sentimiento de la falta de un bien o servicio unido al deseo de tenerlo. Los bienes y los servicios son los que satisfacen las necesidades que pueden ser:

– Necesidades Primarias._ Son consideradas imprescindibles por estar directamente relacionadas con cuestiones de subsistencia y desarrollo; están ligadas al desarrollo integral de la persona: alimentación, vivienda, vestido, sanidad, educación…

– Necesidades Secundarias._ Son necesidades más prescindibles. La satisfacción que se desprende de ellas no es integral, sino que consisten en  aumentar el bienestar de la persona. Por ello, varían según las épocas, las culturas y las personas mismas: un teléfono móvil, una tablet, extensiones de cabello, etcétera.

3.  Agentes económicos y actividades económicas.

Los agentes económicos tienen como objetivo intentar maximizar o minimizar, según se trate, sus finalidades dentro del proceso económico: horas de ocio, beneficios, producciones, pérdidas… Así pues, los agentes económicos son los decisores de la economía, esto es que deciden racionalmente qué bienes/servicios van a consumir-producir entre sus alternativas posibles y en base a la información de  que dispongan. 

Las actividades económicas son aquellas actividades que una sociedad realiza para tratar de resolver su problema de escasez. En cualquier decisión hay que elegir renunciando a lo que no se escoge, pues permanece intrínsecamente en nuestras decisiones lo que se conoce (y anteriormente mencionamos) como un coste de oportunidad.

Agentes y actividades:

  • Las familias –> consumo; con un presupuesto limitado deciden cómo repartir sus ingresos para satisfacer sus necesidades de acuerdo con sus preferencias. Ofrecen su trabajo en el mercado laboral para conseguir rentas y ahorros.
  •  Las empresas –> producción; deciden sobre qué bienes les compensa elaborar y qué recursos deben utilizar para ello. Ofrecen sus productos en el mercado con el objetivo de obtener el máximo beneficio.
  • El Sector Público –> administraciones públicas; en teoría deben tener como objetivo la consecución del máximo bienestar para el conjunto de la sociedad. Actúan aplicando el criterio de legitimidad que le confieren las leyes.
  • Distribuidores–> distribución al por mayor/menor; nexo entre la producción y el consumo de bienes y servicios. De nada serviría producir bienes y servicios si después éstos no se pusieran a disposición de los consumidores.

La pauta que interviene en los distintos agentes económicos para tomar sus decisiones es, en primera instancia, el comportamiento racional o principio de racionalidad económica. Un principio que descansa en la consideración de que se elige necesariamente en función a una lógica determinada. No obstante, si analizamos la vertiente de la Economía de la Cultura observamos casos en los que el planteamiento de «elección racional» no es tan riguroso, sino que en torno al sector cultural y artístico se dan las llamadas «anomalías psicológicas» porque puede haber agentes que participen en el sector y que no se rijan por el rendimiento monetario como ocurre, por ejemplo, con los coleccionistas privados. Ellos no piensan en el lucro que pueden adquirir con la venta de sus obras, y este comportamiento puede concebirse como anómalo desde la perspectiva puramente económica de especuladores o marchantes, aunque no es más que psicología: el coleccionista valora su colección por encima de lo que ofrece el mercado, no toma en consideración el posible beneficio de dar otros usos a sus objetos de arte sino que se decanta por los efectos históricos y de legado que percibe de sus obras.

Imagen1-300x137

4. Los sistemas económicos.

Para que una economía funcione no basta con agrupar recursos, tecnologías y crear mercados. Siempre va a haber cierta escasez ante las necesidades ilimitadas de consumidores-usuarios, por ello, habrán de determinarse, además, unas fórmulas de reparto en el marco de una forma de organización económica.

La organización económica de cualquier sociedad da lugar a las diferentes configuraciones económicas o sistemas económicos donde los protagonistas son las familias, las empresas y el Sector Público.

Todo sistema económico debe contestar a las cuestiones:

¿Qué bienes y servicios se van a producir y en qué cantidad? (Teoría de la asignación de recursos)                                                                                             – Dependerá de las necesidades de los miembros de cada sociedad, de sus preferencias y de los recursos disponibles.

¿Cómo vamos a producir, mecanizada o artesanalmente? (Teoría de la producción y costes)                                                                                                            – Habrá que seleccionar los recursos y las técnicas para producir y distribuir los recursos, las producciones, así como la forma de desarrollarlos. Por ejemplo: usar fuentes de energía renovables o fósiles, producir de forma ecológica o sin establecer cuotas por contaminación, etcétera.

¿Para quién producir? (Teoría de la distribución)                                                – Para aquellos que tengan acceso a los bienes y servicios, para quienes puedan pagarlos, etc.

 Las economías «tipo» del mundo: 

* Sistema de economía de mercado.

Adam Smith

Surge con la Revolución Industrial. Fue el sistema económico dominante desde finales del s. XVIII, cuya doctrina económica imperante es el liberalismo de Adam Smith, lo que se conoce como capitalismo.

Se caracteriza por no estar a favor de la intervención del Estado en la economía. El Sector Público únicamente se encargará de hacer cumplir las leyes pero no intervendrá en el mercado. El capitalismo responde así a las preguntas que se plantean los distintos sistemas económicos:

¿Qué producir? Lo que demanden las familias siempre que sea rentable.

¿Cómo? Como quieran las empresas.

¿Para quién? Para quienes puedan pagarlos.

Este sistema se basa en la libertad individual; el pilar del mismo es el mercado, en el cual, se ofrecen los productos a cambio de la consecución de unos beneficios. El precio de los productos es fruto del acuerdo entre compradores y vendedores. Los fallos en el sistema de  economía de mercado son:

  • Desigual distribución de rentas (economías en las que solo se expresan aquellos cuyo nivel de ingresos les permite pagar los precios de los productos ofrecidos por las empresas).
  • Bienes públicos (existencia de bienes deseados por la sociedad que el mercado no provee en cantidad suficiente porque no son rentables para un inversor particular, pero si son beneficiosos para el país en general).
  • Poder de mercado (situaciones en las que existen en el mercado agentes que, por ser pocos, tienen la capacidad de cambiar los precios).
  • Externalidades (efectos que surgen como consecuencia del proceso productivo o del consumo que no son contemplados por el mercado ni por el precio final de los bienes).
  • Inestabilidad de los ciclos económicos (fluctuaciones en las que la actividad económica cambia y fluctúa entre fases de expansión o recesión)

* Sistema económico de planificación centralizada.

descarga (1)

Surge a finales del s.XIX. Su precursor fue el alemán Karl Marx, uno de los primeros en criticar la economía de mercado, y quien emprendió la doctrina de un sistema socialista en el que «todo es de todos».

Más tarde llega Lennin (ruso), más extremista, y crea lo que propiamente se conoce como comunismo, un sistema donde el Estado organiza la economía en su totalidad. Aquí las familias y las empresas se limitan a seguir las indicaciones del Sector Público cuya prioridad es conseguir un reparto igualitario de la renta.

Aunque este sistema se desmorona a finales del siglo XX en la mayor parte de los territorios de historiografía comunista (Europa Oriental, China, Vietnam…), actualmente los países que lo aplicaron y lo mantienen hoy, tienen pocas opciones.

En este sentido, los estados que integraban la Unión Soviética evolucionan desbocadamente hacia una economía de mercado, China busca un punto de equilibrio entre ambos sistemas y países como Cuba trata de defender su sistema castrista-comunista-socialista aunque va aplicando algunas reformas. Los estados que se rigen bajo estos principios contestan a las preguntas del sistema de la siguiente forma:

¿Qué se produce?                                                                                                                  – Lo que el Sector Público o Estado quiera.

¿Cómo?                                                                                                                                          – Como el Estado quiera. No hay nada privado.

¿Para quién?                                                                                                                               – Para todos por igual.

Fallos de mercado:

  • Errores de previsión (se carece de información fiable sobre la marcha de la economía).
  • Falta de incentivos (con los precios y los salarios fijados por el S.P, las empresas no se esfuerzan y la desmotivación acaba siendo la tónica general).
  • Excesiva burocracia (la obsesión por el control del gran aparato administrativo lo convierte en un sistema presidido por la lentitud y la ineficacia).

* Sistema de economía mixta.

descarga

Surge tras la 2ª Guerra Mundial de mano del inglés Keynes, uno de los economistas más influyentes y quien crea el llamado Estado del Bienestar.

Éste, como todos los sistemas, genera fallos pero cuando ocurren el Sector Público (S.P) deberá intervenir para intentar mitigarlos o corregirlos.

El grado de intervención del Sector Público en la economía siempre ha sido objeto de muchas controversias. En una economía mixta, las funciones del S.P superan las que tenía asignadas en la economía de mercado. Una de las causas de esta mayor intervención fue la crisis o el llamado crack de 1929 (la Gran Depresión) que produjo efectos tan devastadores que los gobiernos comprendieron que no podían limitarse solo a supervisar sino que debían tener una mínima intervención para corregir los desajustes del mercado y proporcionar un mínimo de servicios públicos necesitados socialmente: prestaciones, ayudas, bienes como la educación,protección ambiental, sanidad, ejército, subvenciones,  etc.

Con lo que se establece un marco jurídico-institucional con reglas y normas básicas impuestas por una autoridad superior para que las familias y empresas puedan desarrollar sus actividades sin que nadie se vea perjudicado. Pero, además de conferir leyes, han de suministrar los bienes públicos que no abastecen las empresas privadas dada su importancia estratégica: construcción de carreteras, justicia, seguridad, etc.

En una economía mixta el principal asignador de recursos es el mercado. El Estado trataria de corregir las diferencias socio-económicas para lograr un mínimo de bienestar, pues no todas las personas nacen con las mismas oportunidades; esto es redistribuir la renta. Sus contestaciones a las preguntas que se hace todo sistema son:

¿Qué se produce?                                                                                                                  – Lo que quiera la gente

¿Cómo?                                                                                                                                          – Como los empresarios quieran.

¿Para quién?                                                                                                                               – Para todo el mundo.

La economía mixta trata de aprovechar las ventajas de los otros dos sistemas anteriores, aunque también genera fallos:

  • Ciclos económicos (inflación, paro…). 
  • Externalidades (contaminación del aire, ruido y congestión del tráfico…).
  • Desigual distribución de la renta (desigualdad entre ricos y pobres).
  • Bienes públicos (bienes culturales, infraestructuras, etc).
  • Poder de mercado (monopolios u oligopolios).

5. La demanda y la oferta.

Son las dos fuerzas por excelencia del mercado, las cuales, tienen intereses antagónicos pero deben ponerse de acuerdo.

→ La demanda es la cantidad de bienes o servicios que estamos dispuestos a comprar para cada nivel de precios, manteniendo constantes todos los demás factores de los que depende.

Es una función matemática que gráficamente representa una curva decreciente en la que se relaciona el precio de un bien o servicio con la demanda o el requerimiento del mismo. 

pic024b
google

→ La oferta es la cantidad de un producto que las empresas están dispuestas a producir/ofrecer para cada nivel de precios.

Aquí la función matemática que se representa en la gráfica es una curva creciente que relaciona el precio del producto con la cantidad del mismo que los oferentes están dispuestos a vender;

pic024a
google

y, se entiende por equilibro de mercado al conjunto de actividades de compraventa de un determinado bien o servicio realizadas por oferentes y demandantes. Un mercado esta en equilibrio cuando la cantidad de demanda de un producto coincide con su cantidad ofertada. Así pues, en este punto el mercado satisface a ambos (consumidores y oferentes), momento en el que las curvas de la oferta y la demanda se cruzan:

google
google 

6. Tipos de mercados.

Definimos mercado como un mecanismo que agrupa todas las actividades de compra y venta de un bien o servicio realizadas entre las empresas (vendedores) y los demandantes (consumidores).

Ahora bien, conviene deshacerse de la idea preconcebida de que un mercado tiene que ser un lugar concreto ya que independientemente del lugar, habrá mercado mientras haya voluntad de intercambio ([como ocurre con los mercados virtuales]).

La voluntad de intercambio es el motor de la actividad económica, que no es más que el intercambio de factores productivos y de mercancías.

Para ello, hemos de conocer las dimensiones del mercado (extensión geográfica, número de productos que incluye ese mercado, etcétera), pero además, es preciso conocer con que tipo de mercado estamos tratando.

Podemos distinguir entre mercados de competencia perfecta y mercados de competencia imperfecta:

  • Mercados de competencia perfecta o competitivos ._ Describen el mercado ideal, con muchos oferentes y muchos consumidores que demanden el producto. En esta situación ni las empresas ni los consumidores tienen capacidad suficiente para influir sobre el precio, se suele decir que el precio les viene dado (precio aceptantes) de manera que todas las empresas compiten en igualdad de condiciones.
  • Competencia imperfecta._ Son los mercados más habituales, mercados en los que existen agentes económicos con el poder suficiente para influir sobre el precio. Estos mercados pueden ser de diferente naturaleza según la concentración de agentes existentes en el sector. Cuanto menor sea el número, mayor será su capacidad sobre el precio.

Los modelos más habituales de competencia imperfecta son:

  • MONOPOLIO._ Es el caso extremo de competencia imperfecta. Se caracteriza por la ausencia de la competencia. Aquí una única empresa produce todo y abastece a todos los consumidores por lo que tiene gran capacidad para influir sobre los precios en el mercado (coca-cola, microsoft, etc). 
  • OLIGOPOLIO._ Es un mercado en el que operan unas pocas empresas pero con el tamaño suficiente para poder influir sobre el precio. Por ejemplo: las petroleras, compañías de telefonía móvil…
  • COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA._ Aquellos mercados en los que existen muchas empresas que ofrecen productos similares, con la misma función o utilidad, pero, en el que alguna de ellas le confiere a sus productos una diferenciación específica que fideliza su clientela. De ahí que dispongan de cierto margen de influencia sobre el precio, por lo tanto, podría decirse que son monopolios de su marca. Por ejemplo, lo que supone la marca Levi´s en el mercado de los pantalones vaqueros.

Era cultural.

Deja un comentario